Zitarrosa, Alfredo
- Nombre
- Zitarrosa, Alfredo
- Fecha de nacimiento
- 10 de marzo de 1936
- Lugar de nacimiento
- Montevideo, Uruguay
- Fecha de defunción
- 17 de enero de 1989
- Lugar de defunción
- Montevideo, Uruguay
- Biografía
-
Nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936.
Cantautor, poeta, escritor, locutor y periodista, considerado una de las figuras más destacadas de la música popular uruguaya.
Su nombre de nacimiento fue Alfredo Iribarne, hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne quien lo tuvo a sus 19 años. Su madre permitió que lo criara el matrimonio compuesto por Carlos Durán y Doraisella Carbajal. A fines de 1947, se trasladó al pueblo de Santiago Vázquez, con frecuentes visitas a la campaña cerca de Trinidad, capital del departamento de Flores, de donde era oriunda su madre adoptiva.
Durante su infancia mantuvo contacto permanente con la campaña uruguaya, lo que condicionó su pensar y definió su creación poética y musical. Su repertorio incorpora ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.
Al inicio de su adolescencia, se trasladó a Rincón de la Bolsa (actualmente Ciudad del Plata, departamento de San José) para vivir con su madre biológica y su esposo, el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa, quien le dio su apellido.
Cursa el liceo en Montevideo, para luego mudarse definitivamente a la capital. Trabajó como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica, de oficinista y en una imprenta.
En su temprana juventud comenzó a despertarse su vocación artística y su gusto por la bohemia y la noche. La parte medular de esa etapa de su vida transcurrió en el Barrio Sur de Montevideo, donde comenzó a vestirse de traje y corbata, con apariencia rigurosamente formal.
En 1954 se inició como locutor de radio. Incursionó como presentador y animador, libretista e informativista, e incluso como actor de teatro. Fue también escritor, poeta y periodista.
Aunque cantaba desde pequeño y había realizado algunas grabaciones informales que trascendieron con los años, debutó profesionalmente como cantor el 20 de febrero de 1964 en Perú.
Poco después, al pasar por Bolivia de regreso a Uruguay, realizó varios programas en Radio Altiplano de la ciudad de La Paz.
Debutó en Montevideo en 1965, en el Auditorio del SODRE. Su participación en este espacio le sirvió de peldaño para ser invitado, a principios de 1966, al ya reconocido Festival de Cosquín, en Argentina, al que volvió en 1985.
Desde el principio Zitarrosa se estableció como referente de la cultura uruguaya; una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con raigambre folclórica y clara ideología de izquierda. Su grave y potente voz y un típico acompañamiento de guitarras definieron su sello característico.
La militancia política y el exilioEn la década del 60 fue votante y militante del Frente de Izquierda de Liberación (FIDEL), lista 1001, en el seno del Movimiento Popular Unitario que integraba aquella coalición. Militó en el Partido Comunista de Uruguay hasta su muerte. En 1971 adhirió al Frente Amplio. Participó como cantor en innumerables actos políticos de estas organizaciones.
Su militancia política y el contenido ideológico de sus canciones lo obligaron al exilio político entre 1973 y 1985, años de la dictadura civil militar en Uruguay. Vivió brevemente en Argentina y España, hasta instalarse definitivamente en México en abril de 1979.
Se estableció en el Distrito Federal donde desplegó una importante actividad artística, entre la que se destacan un programa semanal en radio Educación y múltiples presentaciones en diversos escenarios. Durante ese período, que llegó hasta junio de 1983, realizó actuaciones en Cuba, Venezuela, Perú, Australia y Estados Unidos.
Su estilo musicalSu obra tiene base en la música folclórica rural, basada en los géneros musicales tradicionales de Uruguay y de América Latina y encuentra en el tango el modelo de acompañamiento de guitarras.
Rescató los dúos, tríos y cuartetos presentes en la historia musical uruguaya. Para su música utilizó el cuarteto, principalmente en la milonga y varias guitarras para el resto de su música.
Entre sus canciones más destacadas se encuentran «Doña Soledad», «Pa'l que se va», «Crece desde el pie», «Stéfanie», «Adagio en mi país», «Zamba por vos», «El violín de Becho» y «Guitarra negra».
Zitarrosa poeta
Fue galardonado por la Intendencia de Montevideo con el Premio Municipal de Poesía de 1959, por el libro Explicaciones, que nunca quiso publicar.
En 1988 vio la luz su libro de cuentos Por si el recuerdo, con relatos escritos en distintos momentos de su vida.
Zitarrosa periodistaTrabajó en distintos medios de comunicación pero su actividad periodística más destacada se produjo en el semanario Marcha, donde trabajó en distintos períodos. Entrevistó a Onetti y a Yupanqui, escribió notas de opinión y de cultura en general. Durante el exilio continuó escribiendo notas y crónicas para distintos medios de diversos países.
El regresoLevantada la prohibición de su música se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el estadio Obras Sanitarias, en julio de 1983.
Regresó a Uruguay el 31 de marzo de 1984. Su regreso provocó una de las movilizaciones más importantes que marcaron el retorno a la democracia.
Su muerteFalleció en el 17 de enero de 1989, en Montevideo, a causa de una peritonitis derivada de un infarto mesentérico.
Discos editadosTítulo Año Lugar de edición El canto de Zitarrosa 1965 Uruguay Canta Zitarrosa 1966 Uruguay Simple 1966 Uruguay Del amor herido 1967 Uruguay El canto de Zitarrosa / 2 1968 Uruguay Yo sé quién soy 1968 Uruguay Che vive 1968 Uruguay La canción del cantor 1968 Argentina Zitarrosa /4 1969 Uruguay Amanecer 1969 Argentina Milonga madre 1970 Uruguay Coplas del canto 1970 Uruguay Milonga madre 1970 Argentina Coplas del canto 1971 Argentina Cantata del pueblo 1972 Uruguay Zitarrosa en Perú 1972 Uruguay A los compañeros 1972 Uruguay El violín de Becho 1972 Argentina Adagio en mi país 1973 Uruguay Zitarrosa en Argentina 1973 Argentina Lo mejor de Zitarrosa 1974 Uruguay Desde Tacuarembó 1975 Uruguay Recordándote 1976 Uruguay El canto de un pueblo 1977 México Candombe del olvido 1979 España Milonga de ojos dorados 1979 México Adiós Madrid 1979 México Textos políticos - 1960-1980 - 20 años de compromiso 1980 México Si te vas 1982 México Pa’l que se va 1983 Argentina La ley es tela de araña 1983 Argentina Canción para el pequeño día 1983 México La canción quiere 1984 Uruguay De frente y de canto 1984 Uruguay Canto en clave de fa 1984 Uruguay Juntos 1984 Uruguay De regreso 1984 Uruguay Melodía larga 1984 Uruguay La canción del cantor 1984 Argentina Romance para un negro milonguero 1984 Argentina Melodía larga 1984 Argentina Guitarra negra 1985 Uruguay Melodía larga 2 1986 Uruguay Chamarrita de los milicos 1987 Argentina Melodía larga 2 1987 Argentina AZ: cantor de dos orillas 1987 Argentina Antología 1988 Uruguay
Ediciones musicales póstumas
1989: Sobre pájaros y almas
1990: Alfredo Zitarrosa x 14
1992: Zitarrosa: Guitarra negra y Adagio en mi país
1997: Alfredo Zitarrosa: 14 temas inéditos
Ediciones del Archivo Zitarrosa- Zitarrosa siempre: lo inéditos (editado en 1998 por ORFEO-EMI-MANDINGA).- Los archivos inéditos (10 volúmenes editados en 1998 por MANDINGA Y POSDATA).
- Alfredo Zitarrosa en vivo en Santiago (Editado en el año 2000 por BIZARRO y MANDINGA).- Textos políticos (Editado en 2004 por AYUÍ y MANDINGA).
Creación literaria
- Crónicas. Entrevistas para Marcha (Ediciones de la Banda Oriental. 2001)
- Fábulas materialistas (Ediciones de la Banda Oriental. 2001)
- El oficio de cantor (Ediciones de la Banda Oriental. 2001)
- Por si el recuerdo: doce cuentos (Ediciones de la Banda Oriental. 2002)
- Cancionero para guitarra : Zitarrosa (TUMP. 2006)
- Obras de Alfredo Zitarrosa (Ediciones de la Banda Oriental. 2001)
- Sonríe muerte (PLANETA,. 2011)- ...y yo salí cantor (s.n 1999)
En forma póstuma, el Archivo Zitarrosa ha publicado escritos del autor que habían permanecido inéditos así como una compilación de los textos publicados en Marcha.
Homenajes y reconocimientos
- Puente sobre el río Santa Lucía, que une Santiago Vázquez con Ciudad del Plata.
- Plaza de Montevideo, frente al Cementerio Central.
- Sector aledaño a la avenida Costanera de la ciudad de Buenos Aires.
- Rambla de Las Toscas, departamento Canelones.
- Plaza en la ciudad de Tandil, Argentina.
- Calle en la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina
- El antiguo cine Rex, de la ciudad de Montevideo, fue reciclado como sala de espectáculos; se inauguró el 3 de noviembre de 1999 y lleva el nombre de Sala Zitarrosa.
- Escuela técnica de Ciudad del Plata, departamento de San José.
- Gran cantidad de canciones y espectáculos han sido dedicados a Zitarrosa.
- Documental cinematográfico “Ausencia de mí”, de la realizadora argentina Melina Terribili, íntegramente dedicado a su exilio.
- Fundación Zitarrosa. Creada en el año 2004, dedicada a “preservar, proteger y difundir, la figura y el legado del compositor y cantante uruguayo Alfredo Zitarrosa.
- Sala Zitarrosa
- Asteroide Zitarrosa (asteroide 17410). - Bibliografía
-
- Alfredo Zitarrosa. (s. f.). Ministerio de Educación y Cultura. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/noticias/alfredo-zitarrosa
- Colaboradores de Wikipedia. (2024, 29 junio). Alfredo Zitarrosa. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Zitarrosa
- Erro, E. (2006). Alfredo Zitarrosa : su historia "casi" oficial. Montevideo: ARCA.
- Ibargoyen Islas, S. (2006). Alfredo Zitarrosa : la voz de adentro. Montevideo: FUNDACION ZITARROSA.
- Mañana, D. (2016). Zitarrosa : apuntes para una biografía. Montevideo: RUMBO.
- Pellegrino, G. (1999). Cantares del alma : una biografía definitiva de Alfredo Zitarrosa. Montevideo: PLANETA.
- Pellegrino, G. (2013). Alfredo Zitarrosa : la biografía. Montevideo: ESTUARIO, 2013.
- Stieben, A. (2023, 24 agosto). Alfredo Zitarrosa y la claraboya amarilla. El Nido del Cuco. https://www.elnidodelcuco.com.ar/2020/04/04/alfredo-zitarrosa-y-la-claraboya-amarilla/
- En la biblioteca
- OBRAS SOBRE Y DE ALFREDO ZITARROSA EN LA BIBLIOTECA
- Medios
-
Foto de Alfredo Zitarrosa
- Conjuntos de fichas
- Biobibliografías